INTRODUCCIÓN
El artículo 13 de la Norma para el Aseguramiento de la Calidad de la Información Estadística y Geográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Norma) estipula que, para evaluar la calidad de la Información Estadística y Geográfica, las Unidades Administrativas, como mínimo, deberán calcular los indicadores de calidad y aplicar las metodologías de evaluación en los términos y periodicidad aprobados por el Comité. De acuerdo con el artículo 18 de la citada Norma, las Unidades Administrativas informarán al Comité los resultados de los indicadores y evaluaciones aplicados a los Procesos de Producción a su cargo, los cuales serán integrados en el Informe Anual de Resultados del Comité.
Considerando lo anterior y, para efectos de las atribuciones del Comité conforme al artículo 26 fracción IV de la Norma, se presenta la información del siguiente indicador de calidad.
1. MARCO DE REFERENCIA DEL INDICADOR
• Encuesta de Origen Destino de la Ciudad de México y la Zona Metropolitana del Valle de México (EOD).
• Encuesta Nacional sobre Renta de Vivienda y Servicio Doméstico (ENREVID).
• Módulo de Ciberacoso (MOCIBA).
• Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI).
• Encuesta Nacional sobre Discriminación (ENADIS).
• Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica (ENADID).
• Encuesta Nacional de Vivienda (ENVI).
• Encuesta Nacional sobre Uso del Tiempo (ENUT).
• Muestreo de encuestas, 1972. Kish Leslie.
• Model Assisted Survey Sampling, 2003. Carl‐Erik Särndal et al.
Araceli Martínez Gama, directora de Marcos y Muestreo, Dirección General de Estadísticas Económicas.
Gonzalo Pérez de la Cruz, director en la Coordinación de asesores.
José de Jesús Jiménez Martínez, subdirector de Diseño Estadístico. Dirección General de Estadísticas Económicas.
Sofia Isabel Pérez Gutiérrez, jefa del departamento de Diseño Muestral de Encuestas Continuas. Dirección General de Estadísticas Económicas.
Mario Alberto Santillana Zapata, director general adjunto de Modelos de Información Gubernamental. Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
Gerardo Barragán Romero, subdirector de Diseño Estadístico e Implementación de Encuestas Nacionales de Gobierno. Dirección General de Estadísticas de Gobierno, Seguridad Pública y Justicia.
Octavio Heredia Hernández, director general adjunto de Diseño y Marcos Estadísticos. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Jaime Mojíca Cuevas, subdirector de Diseño Muestral de Vivienda. Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Noriki Armando Ibarra Medina, jefe del departamento de Selección y Control de Muestras Regulares, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas.
Fabián García Montaño, subdirector de Planeación, Análisis y Seguimiento. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Hortencia Medina Uribe, subdirectora de Estadísticas Ambientales en Actividades Económicas y Hogares. Dirección General de Geografía y Medio Ambiente.
Hugo Reginaldo Correa Bayardo, jefe del departamento de Análisis y Gestión del Subsistema. Vicepresidencia de Información Demográfica y Social.
2. ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL INDICADOR
Para aquellos diseños en donde el número de unidades primarias de muestreo sea muy pequeño, es posible que exista la necesidad de usar otra distribución diferente a la normal estándar que considere el ajuste necesario dado el número de estratos y de unidades primarias de muestreo.
ÊE(𝜃̂) El estimador del error estándar, se calcula con información del mismo proceso de producción para el cual se calcula el indicador.
Finalmente, el estimador de la varianza, 𝑉̂(𝜃̂), también se calcula con información del mismo proceso de producción para el cual se calcula el indicador. Así que el intervalo de confianza sólo requiere de la información de la muestra y de las variables usadas en el diseño muestral (factores de expansión, estratos de diseño, conglomerados, etcétera).
Para cada proceso de producción se deberán especificar las variables principales y los dominios de estudio. También, se deberá indicar cual fue la metodología usada para la estimación de la varianza del estimador y en el caso de usar otra distribución probabilística se deberá indicar explícitamente o se entenderá que se usa la normal estándar.
En el caso de que se usen intervalos de confianza calculados con métodos alternativos (por ejemplo, aquellos para proporciones o los obtenidos por remuestreo) se deberá justificar la razón y de ser posible incluir ambas opciones.